VERDADES DESMENTIBLES; PERO CIERTAS
“Cada mañana me hago la advertencia: Nada de lo que diga hoy me enseñará nada. Por lo tanto, solamente escuchando a los demás podré aprender algo -si es que voy a aprender algo " ¿Quién lo dijo? ¿Larry King? ¿Guido Díaz Rivera? –Para el caso, son lo mismo. Además, sus vidas son, geométricamente, paralelas.
En febrero de 1960, el limacentrismo aún no había llegado a los extremos del s. XXI. Al culminar el mes, de madrugada, reapareció en la radio, después de una larga enfermedad, el jovencísimo periodista Guido Díaz Rivera, ahijado de un gran Alcalde de Arequipa, don Alfredo Roberts. Su meta: Defender los fueros de la identidad nacional y regional; y revolucionar el periodismo radial. Su impacto marcó una nueva era en la comunicación social. Es el indiscutible filtro en el ordenamiento de la realidad al interpretar la información que Arequipa espera cada día desde las 4:30 a.m. Noticias y personalidad.
Su periodismo introdujo la sencillez y a la naturalidad, en la expresión y en la proyección -que lo distanció de los “bustos parlantes” limeños, supuestos locutores neutros de noticias. Se dirige a grupos amplios; pero es una comunicación individualizada. Don Guido se dirige a cada oyente –la relación interpersonal- y no a masas amorfas. El contenido de la comunicación está abierto a todos. Ahí van El Extra y La Cajita de Música, Todos Somos Humanos, Los Campeonatos Infantiles Guido, la construcción del templo de La Mamita de Chapi Chico. Es otra de sus novedades: El enfoque holístico, la integración progresiva de todos los géneros (información, cultura, música, deporte, entretenimiento y la crítica y la solidaridad sociales) para la comprensión de la realidad. El todo es algo más completo que la suma de las partes. No fue necesario eliminar las especialidades. Se trata de complementar el mensaje con una y otra función. La radio trasmite imágenes y experiencias que no tienen que ser tratada como bloques separados. Nada hay monotemático ni aburrido.
La dinámica social encuentra en El Extra, los beneficios de la inmediatez de la radio, la creatividad y la adecuada utilización del minuto-radio; mayor y más variada información con menos tiempo. Lo cual es trascendental si se tiene en cuenta el poder que tiene el enemigo natural de Arequipa: El limacentrismo.
¿Cuál es la cultura que el limacentrismo quiere imponer al Perú? – Responde, desde su página “Lugar Común” (CARETAS N° 1960) un destacado escritor limeño y funcionario la Embajada peruana en España. “El jueves 18 (de enero, aniversario de Lima) sufrí un grave empacho, de muerte casi. Es que como era el día de Lima, todas las radios se sintieron obligadas a hacerle un homenaje y no dejaron ni por un solo minuto de tocar valses criollos, la mayoría de ellos absolutamente indigestos...” Rechazo a la identidad peruana y defensa a rajatabla del limacentrismo. Comentarios y noticias inexactos y parcializados. Manipulación y adormecimiento políticos; el sensacionalismo. Para no mencionar la vulgaridad en grado jurásico. Todo ello, so capa de las libertades que, por obvias razones, son inviolables –pero que no tienen ningún parentesco con la degradación en que se mueve Lima. Aún en New York, cuna de la música chicha, se tiene por cierto que "manipular fraudulentamente o presentar las noticias con parcialidad es el acto más infame en contra del interés público"
Qué bueno que don Guido no esté solo. En otros campos hay otros valores indoblegables: Reynaldo Roberts, presidente del Foro Sur 21, que se ha encargado de sensibilizar a la comunidad para que respete las líneas maestras del desarrollo regional y las riquezas naturales de Arequipa. Willy Roberts, directivo de Protección de la Naturaleza (PRODENA), empeñado en detener la infamia de la depredación del medio ambiente mistiano.
© 2007. RAMIRO VALDIVIA CANO
www.oocities.org/valdiviacano